CALENDARIO ROMANO

uhr online reloj pagina web

sábado, 31 de diciembre de 2011

FELIZ AÑO NUEVO 2012


Dos felicitaciones y buenos deseos para el año nuevo.
La primera, la de Juan Pablo I, un papa de duración muy breve en el cargo, que en latín nos lee el tradicional urbi et orbi que utilizaron hace siglos los emperados romanos y que ahora han hecho suyo los nuevos pontífices de la Iglesia Católica.



Y el final de It`s wonderful life, ¡Qué bello es vivir!. Un clásico que aunque los cinéfilos la veamos mil veces, no envejece nunca y esa canción que a todos nos suena, la famosa Auld Lang Syne, de origen escocés interpretada en momentos solemnes de despedida y que, sobre todo gracias al cine, sabemos que cantan los americanos cuando reciben el nuevo año, que dice:

"¿Deberían olvidarse las viejas amistades
y nunca recordárselas?
¿Deberían olvidarse las viejas amistades
y los viejos tiempos?
Por los viejos tiempos, amigo mío,
por los viejos tiempos:
tomaremos una copa de cordialidad
por los viejos tiempos. (estribillo)
Los dos hemos correteado por las laderas
y recogido las hermosas margaritas,
pero hemos errado mucho con los pies doloridos
desde los viejos tiempos.
Por los viejos tiempos... (estribillo)
Los dos hemos vadeado la corriente
desde el mediodía hasta la cena,
pero anchos mares han rugido entre nosotros
desde los viejos tiempos.
Por los viejos tiempos...(estribillo)
Y he aquí una mano, mi fiel amigo,
y danos una de tus manos,
y ¡echemos un cordial trago de cerveza
por los viejos tiempos!
Por los viejos tiempos, amigo mío,
por los viejos tiempos:
tomaremos una copa de cordialidad
por los viejos tiempos.
Y seguro que tú pagarás tu caña.
Y seguro que yo pagaré la mía...
Y, aun así... ¡echaremos ese trago de cordialidad
por los viejos tiempos!"



¡Feliz año nuevo 2012!

miércoles, 28 de diciembre de 2011

LOS SANTOS INOCENTES


"Juan Carlos I ha decidido abandonar España con su familia hacia Washington D.C. La III República se hará oficial este mediodía en la puerta del Sol"

"Los bancos han decidido perdonar las hipotecas a todos los ciudadanos. Todos podremos empezar de cero"

"Esperanza Aguirre se retira a su palacete de Madrid. Ha dejado el poder en manos de unos okupas. Al salir ha dicho: "Me echaréis de menos".

jueves, 15 de diciembre de 2011

TEMAS LITERATURA LATINA

c

Incluyo algunas temas de literatura latina colgados en internet.
Os puede interesar para repasar e ir preparando la quinta pregunta del examen de P.A.U.

lunes, 12 de diciembre de 2011

ATLAS HISTÓRICO: GRECIA Y ROMA

Mapas interactivos que permiten ver la evolución, incluso año tras año si entráis en su página web GEACRON, de los imperios y los pueblos a lo largo de su historia. Hasta podéis crear vuestro propio mapa.
Éstos son los de Grecia y Roma.

La historia de los griegos desde los micénicos hasta la conquista de Roma.





Desde la fundación de Roma hasta la llegada a Augusto al poder:





El periodo imperial hasta el final:


domingo, 4 de diciembre de 2011

LATIN CAROLS


Se acercan las navidades.
Nunca me han gustado las navidades. Y seguirán sin gustarme, pero estas fiestas dan mucho juego para recuperar toda una larga tradición de canciones navideñas en el idioma de Cicerón.
Aquí tenéis una página web que nos proporciona muchísima información de esas "carol songs" en latín.

http://gaudium-mundo.blogspot.com/

Y un índice por orden alfabético:

http://gaudium-mundo.blogspot.com/2005/11/latin-index.html

A quien le guste...

Por supuesto, no puedo cerrar esta entrada sin incluir una canción navideña, el Puer Natus in Bethlehem, en las versiones de uno de los más grandes compositores de todos los tiempos, Johan Sebastian Bach. A pesar de sus creencias que no comparto, a pesar de la distancia que nos separa en el tiempo, pocos como él me han emocionado tanto...
La cantata BWV 603 para órgano...



y la BWV 65 para coro


Felices fiestas... con mucha antelación.

domingo, 27 de noviembre de 2011

AMINA ALAOUI Y CRISTINA BRANCO: EL FADO, EL LATÍN Y EL GRIEGO, PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD


Este fin de semana el fado ha sido declarado patrimonio inmaterial de la humanidad.

Aquí tenéis un ejemplo de fado cantado por Amina Alaoui. ¿Un fado en árabe? Sí, es posible; para la cultura, para la música no hay fronteras...
En este disco, Arco Iris, encontramos el laúd andalusí, la guitarra flamenca y el mandolín fadista con tres idiomas: el español, el árabe y el portugués.
El fado parece un homenaje al que fuera rey de de la taifa de Sevilla... y uno de los mejores poetas que alumbró Al-Andalus. Destronado y desterrado por los almorávides en Fez, terminó sus días en la pobreza y escribió admirables versos llenos de añoranza por su ciudad natal. Por cierto, -y aquí añado el comentario de un amigo- "es curioso que al lado de la poesía castellana del medievo, bastante escasita (bien hizo Borges en llamar "rústico" al Mío Cid, que como epopeya es bien pobre), lo mejor lo escribiesen gentes de las "otras" religiones, como el tudelano Yehuda Ha-Levi, u otro judío, Don Sem Tob de Carrión, que aunque lo hizo en castellano, es sistemáticamente omitido de los planes de estudio". Y aunque no esté en nuestros planes de estudio, también forman parte de nuestro pasado.



A los amantes de la buena música nos sorprende que hayamos tenido que esperar al 2011 para que el fado obtenga ese "premio".
El latín y el griego aún no lo tienen. Así que desde Italia han decidido impulsar una campaña en esa dirección. Nos unimos a ella. A la derecha he puesto el manifiesto en varias lenguas, entre ellas el latín y el griego.
El enlace para firmar la petición es:

http://www.vivariumnovum.net/unesco


Y termino con otro fado de Cristina Branco, en homenaje a todas las lenguas y músicas que nos permiten comunicarnos, "vivas", mientras nosotros lo estemos. 

jueves, 24 de noviembre de 2011

LA ÉPOCA HELENÍSTICA


Con Filipo y Alejandro Magno llega la unificación de toda Grecia por primera vez, eso sí, bajo el yugo de Macedonia. Y Alejandro, insatisfecho, volverá sus ojos hacia Persia y Oriente. Tal vez ni siquiera Alejandro Magno fuera consciente de lo que buscaba realmente; tal vez sólo escapaba de sí mismo o de su madre Olimpia. En todo caso, sus conquistas, su muerte temprana le convirtieron en un mito.

La versión más cercana en el tiempo es la de Stone que habéis visto; una, curiosa, es la del año 1956 de Robert Rossen, inferior en medios, aunque tiene alguna escena interesante y nos ofrezca al comienzo a esos griegos que no se ponían de acuerdo y a un Alejandro que escuchaba con interés a Aristóteles, deseoso de convertirse en el heredero no sólo de su padre, sino también de toda la cultura griega.




Sí, porque, tras su muerte, dejó algo más: una nueva época, la helenística, que será la transición entre la Grecia clásica y la Roma imperial, muy bien reflejado en esta escena inicial de la película de Oliver Stone, donde el rey Ptolomeo I nos habla desde Alejandría...



Alejandría, ciudad fundada por el propio Alejandro al norte de Egipto en la costa mediterránea, será el centro, junto a otras como Pérgamo, de una nueva explosión cultural que extenderá el mundo griego por Oriente mezclándose con él; Oriente y Grecia se convertirán en uno sólo. Tal vez fuera ese el sueño de Alejandro o, al menos, esa fue la propaganda que quiso legar a la posteridad.





Las aportaciones culturales que nos ha dejado el helenismo van mucho más allá de lo que podríamos suponer. Roma heredó la cultura griega, pero no fue la de la Atenas del siglo V a. C. sino la cultura griega transformada y adaptada a los nuevos tiempos. Una cultura, una época intelectual que aportará mucho más en ámbitos científicos (Eratóstenes, Ptolomeo, Arquímedes...) que literarios (Calímaco, Teócrito, Menandro), aunque ambos influirán y mucho en el mundo latino que acabe conquistándolo. Con la muerte de Cleopatra VII morirá la última descendiente de los Ptolomeos, pero no morirá con ella una visión del mundo que con ayuda de Roma llegará a todo el Mediterráneo.

jueves, 17 de noviembre de 2011

TRABAJO ALEJANDRO MAGNO


TRABAJO CÉSAR AUGUSTO Y OVIDIO


El plazo de presentación del trabajo será el 25 de noviembre. Tenéis que contestar a las preguntas que os facilito este viernes. Contará, y mucho, la originalidad, la presentación, y por supuesto, el contenido.
Aquí tenéis el documental.


¡Buen fin de semana!

miércoles, 16 de noviembre de 2011

NOVEDADES EN EL EXAMEN DE P.A.U. DE LATÍN



Novedades muy importantes que afectan a la pregunta de literatura. ¿La razón?
Oficialmente se apoyan en una normativa interna, no publicada, que dice: "los ejercicios se basarán en el currículum de segundo de bachillerato, no pudiendo las comisiones eliminar contenidos de la prueba". Por tanto, según dicen, los cinco temas propuestos suponen una ilegalidad -pregunta que me hago: ¿por qué en latín y no en griego? En fin, no demos ideas...- ya que habría que incluir el derecho romano, la romanización y todos los géneros literarios. Al final -lo del derecho romano y la romanización les debió parecer un exceso- redactaron en el acta lo siguiente: "La pregunta 5ª versará sobre Roma y su legado atendiendo especialmente a los géneros y sus autores. En la valoración de la pregunta se tendrá en cuenta la correcta elaboración y redacción de la respuesta".
¿Extraofialmente? La llegada de un nuevo coordinador, D. Vicente Cristóbal, uno de los mayores expertos en literatura clásica y su influencia en la literatura española, profesor que tuve cuando estudié latín en la facultad, que quiere dar a la literatura la importancia que merece.

El próximo 10 de enero presentarán los modelos de examen con estas nuevas directrices:

      Los géneros en poesía: 

            a) Épica:  Ennio, Nevio, Virgilio, Catulo (epilios), Ovidio (Metamorfosis), Lucano, Silvio Itálico, Valerio Flaco, Claudiano, Juvenco y Prudencio. (en negrita los más importantes)
Os he dado hasta ahora sólo Virgilio, Ennio, Nevio y Lucano junto a Silvio Itálico y Valerio Flaco. El resto intentaré darlos antes de Navidades.

            b) Didáctica. Fábula: Fedro.

            c) Bucólica.

            d) Lírica: Horacio, Catulo, Prudencio. A Prudencio le dedicaré un monográfico, visto el interés que tienen en que sepais de él... es ironía... pero lo haré.

            e) Sátira: Horacio, Persio, Juvenal. (Persio el menos resaltado por el coordinador)

            f) Elegía: Tibulo, Propercio y Ovidio. Este tema lo daré el martes, seguramente.

            g) Teatro: Plauto, Terencio, Séneca.

            h) Epigrama de Marcial. (Nos animó a que los alumnos hicieran en latín epigramas en su tiempo libre, " como haikus o como textos para galletitas de la suerte") Este tema os lo daré antes de Navidades y después de los exámenes finales y así nos divertimos haciendo haikus... Es ironía..., pero podemos hacerlos, si os apetece.

     Los géneros en  prosa: 

           a) Historiografía: César, Salustio, Tito Livio, Tácito y Suetonio.

           b) Epistolografía: Cicerón y Séneca.

           c) Retórica y oratoria: Cicerón y Quintiliano.

           d) Prosa filosófica: Cicerón y Séneca.

           e) Novela: Petronio.

El alumno debe redactar un folio situando a los autores en el género, en su época, hablando de su obra.

En resumidas cuentas, la pregunta 5ª pierde su tipología y adopta nuevos formatos. 

Sobre los textos de traducción, recordó que puede entrar cualquier autor, incluso del siglo XX o de autores cristianos.

Ejem...
¿Mi opinión?
Voy a quedarme callado, mejor. Aunque ya he ido soltando pullas.
Sobre todo, lo de avisarnos y avisaros a finales de noviembre. Lo comentamos el viernes, pero si leéis esto antes, ya sabéis lo que tenéis que ir preparando para una pregunta de literatura que va a ser MUY exigente y un texto a traducir que puede depararos una sorpresa con el autor seleccionado... sobre todo si está aún vivo. ¿Qué os parece que traduzcamos a Benedicto XVI? Es ironía..., aunque alguno os traeré.
Esto supone en la práctica que tendréis que hacer exámenes de literatura, al menos dos durante el segundo trimestre, y un tercero después de semana santa.

lunes, 14 de noviembre de 2011

ELECCIONES EN LA ATENAS DE PERICLES Y EN LA ROMA DE LOS GRACO


A una semana de nuestras elecciones y en plena campaña electoral, me parece muy conveniente hablar de las elecciones que se celebraban en Atenas en el siglo V a.C. y las que se celebraron en Roma durante varios siglos antes de que el Imperio acabara con el sistema repúblicano.

ATENAS:

La democracia en Atenas era un sistema complejo con graves carencias y grandes virtudes. Aquí tenéis varios esquemas:

El poder legislativo:




El poder ejecutivo:



El poder judicial:  LA HELIEA


6000 ciudadanos que formaban parte de los jurados, elegidos por sorteo. Todos los ciudadanos con el paso del tiempo podían ser jurado y jueces y se evitaba la compra de un jurado por medio de un sistema muy complejo que hacía inviable y absurdo influir en su decisión, ya que nunca se podía saber por el sistema de votación si el voto del jurado al que habías corrompido iba a valer o no. Recibían un sueldo por el día o días perdidos en Atenas -excelente idea de Pericles, según parece- que permitió que todos los ciudadanos, pobres o ricos, pudieran participar.

Sus carencias eran evidentes para un ciudadano actual. Los esclavos, los metecos o comerciantes y las mujeres estaban fuera. Su capacidad de decisión era nula. El sistema funcionó mientras tuvo políticos inteligentes como Pericles; en el momento en que cayó en manos de demagogos e incompetentes, no pudo sobrevivir.
Las ventajas tienen mucho que ver con que nos encontramos con una democracia directa, algo que sólo es posible cuando el número de ciudadanos es bajo. Al ser una democracia directa todos acababan participando activamente en ella; en una democracia indirecta toda la responsabilidad se diluye en los representantes elegidos, muchas veces construyendo sistemas COMO EL NUESTRO en donde los minoritarios quedan excluidos de manera muy sutil de la toma de decisiones.


ROMA:

En Roma no había democracia; podemos hablar más bien de una oligarquía -una minoría senatorial integrada por los patres que luego incluiría a plebeyos enriquecidos- que se encargaban junto al apoyo de sus clientes de dirigir el cotarro y tomar las decisiones que estimaban oportunas para sus intereses.
En este documento -que en una primera parte vuelve a mostraros la historia de Roma- entre la página 12 y la 22 os resume las diferentes magistraturas y el papel que tenían.


Un nuevo enlace HISTORIA LAGO nos proporciona una lista de todos los cónsules de los que tenemos noticia.

Por supuesto era un sistema viciado en su origen, aunque Cicerón lo defendiera como el sistema ideal, porque tenía lo mejor de todos los sistemas: el poder de los cónsules -casi monárquico-, el poder del senado -aristocrático- y el del pueblo en las elecciones -democrático-. Su visión era parcial. El senado tenía en la práctica el poder ejecutivo, legislativo y judicial en sus manos de manera directa o indirecta. Tomaba todas las decisiones y aquellas que no podía tomar o que no compartía, las vetaba. Un aliento democrático existió en la elección del tribuno de la plebe y en las comitia curiata, verdaderas asambleas populares.



El senado y la aristocracia senatorial eran mucho más fuertes que los aristócratas atenienses del siglo VI a.C. y no permitió transición alguna hacia una democracia. Su poder político y económico fue a más; los conflictos de los más desfavorecidos no fueron satisfechos y éstos buscaron apoyo en políticos de todo tipo; sólo los Gracos fueron sinceros. Con su asesinato, serían los populistas como Mario los que llevarían la voz cantante y el ejercito como instrumento quien marcaría el futuro de un sistema que poco a poco fue entrando en franca descomposición. Guerras civiles, mafias electorales, corrupción generalizada, populismo electoral. Tras miles y miles de romanos en las tumbas, César puso las bases y Octavio Augusto cambió todo aparentando que nada había cambiado como diría Lampedusa. La república era sólo un nombre. Las magistraturas estaban vacías de contenido. Quien mandaba a partir de ese momento no era un senado que besaba los pies del gobernante, era el princeps, el emperador.


¿Y en la actualidad? Bueno, estamos en una democracia -no sólo hemos heredado el concepto griego o algunas de las instituciones romanas como el senado- democracia, eso sí, con graves deficiencias, pero no deja de serlo, aunque esté al albur de los intereses económicos y de un sistema capitalista nada democrático.
Este mensaje desde Atenas, precisamente la patria de la democracia, nos tendría que hacer pensar.




Jardiel Poncela dijo: «Desear lo vulgar es perderse en la masa maloliente del rebaño. Desear lo inverosímil es acercarse a la Divinidad. Querer lo inverosímil es ennoblecerse. Querer lo vul­gar es un envilecimiento premeditado. Amar lo vulgar es sumergirse en la oscuridad de la nada. Amar lo inverosímil es avanzar de cara hacia el sol. El joven que se inclina hacia lo vulgar nace viejo. El viejo que se inclina hacia lo inverosímil es joven. Lo inverosímil es el sueño. Lo vulgar es el ronquido. La Humanidad ronca. Pero el artista está en la obligación de hacerla soñar.»

De nosotros depende el que la democracia de la que disfrutamos pueda mejorar... o tarde o temprano entre en descomposición... Aún hay tiempo...

jueves, 10 de noviembre de 2011

HISTORIA DE GRECIA (III): GUERRAS MÉDICAS Y GUERRA DEL PELOPONESO


El siglo V a.C. comenzó con una serie de guerras entre los griegos y los persas llamadas guerras médicas.
Varias batallas, Maratón, Salamina, Platea y una derrota convertida en mítica, la de los trescientos espartanos en las Termópilas, señalan un cambio en la mentalidad griega. Los griegos toman conciencia de su libertad y se consolidan los valores que Grecia legará al futuro.


Las guerras médicas han dejado alguna versión cinematográfica potable. Admitamos que los 300 tiene encanto, y no sólo por los biceps de los protagonistas, pero es un comic, un buen comic sin duda... en la que el modelo espartano se idealiza hasta la saciedad...



De estas guerras médicas saldrán reforzadas dos polis griegas antagónicas: Esparta y Atenas.
Esparta que representa una sociedad guerrera y oligárquica frente a Atenas que nos dará el arte, la filosofía, la ciencia, la democracia...

La Acrópolis es una de sus mayores aportaciones. De Esparta no queda nada; de Atenas, aunque sean ruinas, ¡vaya ruinas!



Pericles será el último de los hombres que dará nombre a un período nuevo y apasionante. A la espera de una película digna de él -ojalá Medem pueda hacerla algún día teniendo a Aspasia y a Pericles como protagonistas-,


POSIBLE RETRATO DE ASPASIA


aquí tenemos un documental sobre sus aportaciones...



Por supuesto esta democracia tenía sus fallos: los esclavos, las mujeres estaban fuera. Atenas logrará muchas de sus riquezas con un imperialismo que se demostrará cruel y sangriento para aquellos que se rebelen contra ella. Sin Pericles...

RETRATO TRADICIONAL DE PERICLES

...que morirá de peste al comienzo de la guerra del Peloponeso, Atenas caerá en manos de demagogos y la democracia morirá de exceso. Tucídides nos dejó en su obra, Historia de la guerra del Peloponeso, uno de los mejores documentos que pudiéramos tener y, al mismo tiempo, la primera obra -de una calidad literaria deslumbrante- que podemos llamar histórica desde una perspectiva moderna.


RETRATO DE TUCÍDIDES

La guerra del Peloponeso no dejó de ser una guerra civil entre griegos. Esparta vencerá, pero será una victoria amarga. Nunca logrará imponer su modelo a otros griegos y los cincuenta años siguientes no serán más que una sucesión de enfrentamientos hasta que Filipo de Macedonia y Alejandro Magno terminen con las aspiraciones griegas de independencia. Nunca los griegos fueron capaces de crear una unidad política; sólo otros lograrán hacerlo por ellos, primero, Macedonia y, luego, Roma.
Pero los griegos no serán olvidados. Su cultura gracias a Roma llegará a todo el Mediterráneo y luego, con el tiempo, al mundo entero. Y sus aportaciones en esos campos no lograrán igualarse hasta siglos después.

lunes, 7 de noviembre de 2011

HISTORIA DE ROMA (III): EL IMPERIO


La muerte de César no detiene el proceso irreversible de una moribunda república.
Octavio, su hijo adoptivo, retomará las propuestas de su tío-abuelo, Julio César, y las consolidará.
Se apoyará sobre todo en una clase nueva: la de los caballeros, que formarán parte del funcionariado de una nueva administración que demostrará a pesar de los cambios políticos y los enfrentamientos civiles ser de una gran consistencia.
Las dinastías pasarán; entre ellas, la Julio-Claudia, que ha dado mucho juego, por supuesto. Calígula y su locura, Claudio y su tartamudez, Nerón y "su" incendio. Tácito y Suetonio, dos excelentes escritores, cada uno en su estilo, nos legaron en sus obras históricas una visión apasionante de estos "personajes". Hay muchos rostros que han dado vida a estos tipos tan extravagantes, -cómo no recordar el Nerón de Quo Vadis; tal vez el verdadero Nerón no fuera tan estrambótico, tal vez fuera mejor poeta y cantante, tal vez no incendiara Roma, tal vez... pero es un Nerón maravilloso que junto al irónico Petronio salva un peplum lamentable- ;



 ...de todos ellos me viene a la memoria con nostalgia una serie de la BBC basada en la obra Yo, Claudio de Robert Graves. Es teatral y ha envejecido algo, pero tiene momentos magníficos. Aquí vemos a Claudio y a Calígula. Ambos están impresionantes. Comprendemos porqué Claudio sobrevivió tanto tiempo; si no le hubieran gustado tanto las mujeres... hubiera vivido más... Nadie es perfecto, como diría alguno... ¡Es genial cuando dice: "se ha convertido en dios; tú también eres diosa; nosotros, no"¡



...a pesar de ellos o con ellos -también habrá buenos emperadores: Vespasiano, Trajano...



...Adriano, Marco Aurelio... -el imperio durará muchos siglos con cambios en su extensión que se reflejan en este documento





Las costumbres romanas dejarán su huella en los territorios conquistados. A este proceso se le llama romanización.
Al mismo tiempo la plebe ajena ya a la política, buscará recibir el trigo del emperador y disfrutar de los juegos (el "panem et circenses" de Juvenal)




El Imperio Romano permitirá que una lengua, la cultura grecorromana y más tarde, el cristianismo se extienda por todo el Mediterráneo: la base de nuestra civilización occidental.

Por supuesto, como todo imperio, el romano también acabará. Son muchos los factores. El final del sistema esclavista, los conflictos internos, el lento proceso de degeneración colectivo, el proceso de barbarización del ejercito, la falta de conquistas que pudieran alimentar una estructura tan costosa y compleja.
La ruralización comenzará en los siglos III, IV d. C. y eso facilitará un largo proceso de abandono de las ciudades y del comercio que había sido uno de los fundamentos de la construcción del sistema imperial, y el empobrecimiento de los campesinos y su dependencia cada vez mayor de los terratenientes, punto de partida del modelo feudal.

Una visión falsa y simplista como era de esperar en una película de Hollywood, aparece en el final de "La caída del imperio romano" de A. Mann, bastante digna, que luego sirvió de punto de partida a Gladiator. Narra la historia de Cómodo, hijo de Marco Aurelio, finales del siglo II d.C.



La orgía del comienzo de este trozo final de la película es típica de los peplum -sí, los romanos se divertían, pero no tanto. Es más un mito alimentado por los cristianos que otra cosa-, pero es interesante el diálogo final, en el minuto 8 cuando, muerto Cómodo, tres o cuatro quieren el poder ofreciendo cuanto más dinero, mejor. Eso fue cierto. Después de la dinastía Antonina, con los mejores emperadores, el poder quedó en manos de quien tuviera un ejercito o dinero. El sistema siguió funcionando después del siglo II d.C., pero los factores que ya he mencionado en los párrafos anteriores, iniciaron su declive.

Quedarán muchas cosas; muchas se olvidarán, otras se perderán para siempre. Gran parte se podrá recuperar casi diez siglos después cuando el Renacimiento vuelva a mirar a ese pasado desde una perspectiva diferente, aunque durante el Medievo nunca completamente desapareciera de Occidente.
Y ahí sigue estando... con nosotros, formando parte de nosotros.

jueves, 3 de noviembre de 2011

HISTORIA DE GRECIA (II): EL PERíODO ARCAICO



Suele ser un periodo olvidado en la historia de Grecia. Fundamentalmente porque tenemos pocos datos. Y sin embargo gran parte de lo que fue Grecia se formó en ese momento.
En el año 776 empezaron los juegos olímpicos.
En el siglo VIII a.C. nació la Odisea y la Ilíada, las dos obras fundacionales de la literatura griega.
En esos siglos se creó el alfabeto tomado de los fenicios.
Comenzaron las primeras colonizaciones en el mar Negro, en Sicilia y el sur de Italia y en el norte de África.



Apareció la moneda y el comercio comenzó a desarrollarse. Surgen colonias.
La polis clásica nace, esa ciudad-estado en la que podrá surgir siglos después la democracia.
Será también un periodo complejo.
Luchas sociales y políticas entre los aristócratas, herederos de los micénicos y de los dorios y de los campesinos y comerciantes que poco a poco empezarán a exigir derechos y justicia.
El espacio griego, escaso en recursos, y el crecimiento demográfico obligará a muchos a abandonar las tierrras griegas y buscar el futuro fuera de ellas, en el Mediterráneo, lo que explica todos los cambios antes mencionados.

Cambios políticos, sin duda. La oligarquía se tambalea, las leyes se ponen por escrito, las tiranías consolidan los nuevos cambios enfrentándose a los aristócratas. Y en algunos casos, llega la democracia. Ya estamos en el siglo V a. C. El período clásico, que en Atenas tendrá un nombre: Pericles.

lunes, 24 de octubre de 2011

TRABAJO JULIO CÉSAR


El límite de presentación del trabajo será el 4 de noviembre, como ya sabéis.

Aquí os pongo los cortes que os pueden ayudar a realizar algunos de los ejercicios que os he propuesto.

Empecemos con los dos discursos, el de Bruto, primero, y a continuación, el de Marco Antonio y fijaros en los elementos que los diferencian.
La versión doblada podéis encontrarla en muchos sitios; os recomiendo la versión original con subtítulos en castellano. Shakespeare hay que escucharlo en inglés. Mejora y mucho, aunque el doblaje no sea malo. Aquí tenéis el discurso de Bruto


Y el de Marco Antonio sin subtítulos para quien domine la lengua de Shakespeare.



Y ahora comparamos las dos muertes. Recordad que tenéis que comparar las dos versiones con el texto de Plutarco en el que libremente ambas están basadas. Y luego con el de Suetonio.
Primero en la serie Roma de NBC


Y en Julio César de Mankiewicz-Shakespeare




¡Buen puente!

jueves, 20 de octubre de 2011

HISTORIA DE ROMA (II): LA REPÚBLICA





Contar en una entrada cinco siglos de historía. Vamos a intentarlo.
La república romana fue idealizada con el paso del tiempo. Primero fueron las familias nobles quienes miraban con nostalgia el tiempo en que ellos dirigían el destino de Roma. Luego siglos después todos aquellos que luchaban por la libertad contra una tiranía o una monarquía absolutista.
Pero la historia de la república romana no es el famoso Senatus PopulusQue Romanus -SPQR (El Senado y el pueblo romano). No había una igualdad real entre ciudadanos... habría que preguntarse si la ha habido alguna vez...

Cuando el "malvado" Tarquinio el Soberbio -según la propaganda patricia y anti-etrusca- fue expulsado de Roma en el año 507 A.C. llegó la república. Muchos mitos romanos se construirán alrededor del valor de Roma para defenderse de sus enemigos: Horacio Cocles, Mucio Escévola, Lucrecia, Clelia... Al principio del esquema que os pongo a continuación, aparecen estos mitos.

La realidad fue más prosaica, como bien explica el esquema anterior. Roma buscaba su supervivencia en un primer momento entre los pueblos itálicos limítrofes. Unas veces, luchando; otras, pactando. Demostraron un gran talento militar y una gran capacidad de adaptación tanto que acabaron conquistando primero el Lacio y después, toda Italia.
Mientras tanto internamente los patricios y los plebeyos se enfrentaban. Los patricios, unas pocas familias, controlaban todos los instrumentos de poder. Los plebeyos que eran la gran mayoría querían participar de las conquistas y sus ventajas. Consiguieron poco a poco derechos y espacios de participación con mucha sangre. Entre ellos, el tribunado de la plebe que les permitía defenderse de las injusticias que pudieran cometer contra ellos el Senado y los patricios.



Roma supo a pesar de las diferencias internas crear un frente común contra el enemigo exterior. Y todo estaba preparado para que el destino de Roma se decidiera contra la otra gran potencia de entonces: los cartagineses.

Los cartagineses, herederos de los fenicios, controlaban el mar hasta que se toparon con los romanos en el siglo III A.C. Fueron necesarias tres guerras púnicas para acabar con ellos. Pero la más decisiva fue la segunda con un gran protagonista: Anibal. Este documental-serie de televisión de la BBC nos presenta con seriedad y con claridad lo que significó esa guerra, decisiva en la historia de Occidente. Un Anibal temido y odiado por los romanos con un gran talento. Pero Roma no era un solo hombre contra todos como ocurría con Cartago y Anibal. Roma era una unidad y supo resistir y, luego, aniquilar a su enemigo.




Tras Cartago, llegaron los griegos que conquistaron con su cultura a su conquistador como dijo Horacio: Graecia capta ferocem victorem cepit... "Grecia conquistada, conquistó a su feroz vencedor"
Lo hizo con su cultura, muy superior, que los romanos comenzaron a disfrutar y a asimilar a la suya propia.
Este, sin embargo, era el menor de sus problemas.
Con las nuevas conquistas muchos pequeños y medianos campesinos perdieron sus tierras que pasaron a manos de terratenientes, todos senadores patricios o nuevos plebeyos ricos. Tuvieron que ir a la ciudad y formaron parte de una plebe hambrienta... y no hay nada más peligroso que gente en paro y con hambre como se puede ver en Grecia u otros países más pobres. Es el germen de revoluciones y enfrentamientos civiles. Y eso ocurrió.
Hubo un intento de reparto justo de tierras, un intento de ley agraria que repartiera la tierra entre todos los ciudadanos. Los hermanos Graco, Tibero y Cayo Graco, intentaron como tribunos de la plebe curar la herida que se iba abriendo en la República. Los ricos patricios se negaron y lo hicieron de manera salvaje. Asesinaron a los dos hermanos. La República había entrado en un callejón sin salida; el último intento de democratizar la vida politica de Roma terminó con ellos. Sólo quedaba espacio para los arribistas, los políticos corruptos y los aventureros.



La lección la aprendieron otros: Mario supo ver que para enfrentarse a los patricios había que tener un ejercito a tu servicio. Lo profesionalizó y cambió para siempre el destino de un sistema político en descomposición. La restauración de Sila o el triunfo pírrico de Cicerón al detener el golpe de estado de Catilina sólo retrasó lo inevitable entre guerras civiles y levantamientos de esclavos entre los cuales destacó el de Espartaco. ¡Y cómo no pensar en la película de Kirk Douglas, la mejor versión de este personaje! No  hay comparación con los últimos intentos de modernizar su figura...
Su valor histórico es discutible; basado en una novela de Howard Fast, perseguido en Estados Unidos por sus ideas en los años 50 en la que se llamó "caza de brujas" y con guión de otro perseguido, Truman Capote, su valor es más bien fílmico, porque entre otras cosas Espartaco murió en combate y su cuerpo no se encontró, pero, aún así, sigue emocionando ver cómo nadie quiere delatar a Espartaco, aunque podrían salvar su vida, si lo hicieran. Nada que ver con la vida real, donde todos miramos a nuestros intereses... Los seres humanos somos capaces del egoísmo más ramplón y cotidiano que justificamos siempre, pero también queremos creer que podríamos sacrificarnos y ser generosos. Esta escena es un buen ejemplo...


El primer triunvirato de Pompeyo, Craso y Julio César mostraba cuál iba a ser el futuro. Craso murió y Pompeyo fue derrotado por César. Y aunque los nostálgicos patricios intentaron con el asesinato de César volver a recuperar "su" libertad, era ya tarde. El hijo adoptivo de Julio César, Octavio Augusto, consolidaría las propuestas de César contruyendo las bases de un modelo nuevo: el Imperio que llevaría a Roma a sus cotas máximas de poder. La paz y las bondades del sistema suponían también el final de las libertades de esa minoría. El pan y el circo habian llegado...
Un esquema que resume en líneas generales todo este largo periodo de siglos de expansión militar y luchas civiles incluyendo la monarquía, lo tenéis aquí.




Posdata: Voy a hacer una excepción, porque el momento lo merece. Acabo de terminar esta entrada y al abrir otra página he visto que ha llegado el final de ETA.
Se acabó. Ahora empieza un camino díficil, duro y apasionante sin violencia, sólo con la palabra. Empecemos a caminarlo todos...

lunes, 17 de octubre de 2011

LATINISMOS

Un programa muy interesante. La huella del latín en expresiones de uso común y no tan común.
Por cierto, aparece un alumno que tuve hace tres años; dice sólo: "suspendí". Es cierto, suspendió, pero seguro que algo más le habrá quedado del latín... espero.



sábado, 15 de octubre de 2011

HISTORIA DE GRECIA (I): ANTES DE PERICLES. LOS MINÓICOS Y LOS MICÉNICOS


Sí, antes de Pericles existió Grecia o la cultura griega como antes de Roma existieron los etruscos.
Pericles, el gran estadista griego que convirtió Atenas en la gran potencia del momento, que se rodeó de los mejores escultores y artistas, que impulsó la democracia y que, también, colocó a Atenas en el callejón sin salida de la Guerra del Peloponeso.

Aquí tenéis una visión general:



Existió una Grecia micénica y minóica en donde los mitos y leyendas se mezclan con la realidad. De los mitos ya se hablará a lo largo del curso.
Ahora vamos con la historia. Minos y el Minotauro. La Atlántida y la historia de Evans.



La tauromaquia ("el combate con el toro")


Una civilización destruida por un volcán y una explosión. Su lengua, su escritura. Son muchos sus misterios.
Aquí tenéis una reconstrucción del palacio de Cnosos...


¿Y qué decir de los micénicos? De su historia sabemos poco; mucho de sus mitos. Eso es lo que nos han dejado: Agamenón, Héctor, Aquiles, Príamo, Helena, Troya...
En Troya, la película del guapo Brad Pitt, siempre me ha gustado la escena de encuentro entre Príamo, el rey de Troya y Aquiles, el gran héroe. Quizá porque ya en el original hay un buen material. Y no se empeora, a pesar de la pobre interpretación de este Aquiles.
Aquí tenéis la versión cinematográfica:



Y una traducción del texto de Homero:
"...El gran Príamo entró sin ser visto, y acercándose a Aquileo, abrazóle las rodillas y besó aquellas manos terribles, homicidas, que habían dado muerte a tantos hijos suyos. Como quedan atónitos los que, hallándose en la casa de un rico, ven llegar a un hombre que tuvo la desgracia de matar en su patria a otro varón y ha emigrado a país extraño, de igual manera asombróse Aquileo de ver a Príamo, semejante a un dios, y los demás se sorprendieron también y se miraron unos a otros. Y Príamo suplicó a Aquileo, dirigiéndole estas palabras:


486 —Acuérdate de tu padre, oh Aquileo, semejante a los dioses, que tiene la misma edad que yo y ha llegado a los funestos umbrales de la vejez. Quizás los vecinos circunstantes le oprimen y no hay quien le salve del infortunio y la ruina; pero al menos aquél, sabiendo que tú vives, se alegra en su corazón y espera de día en día que ha de ver a su hijo, llegado de Troya. Mas yo, desdichadísimo, después que engendré hijos valientes en la espaciosa Ilión, puedo decir que de ellos ninguno me queda. Cincuenta tenía cuando vinieron los aqueos: diecinueve eran de una misma madre; a los restantes, diferentes mujeres los dieron a luz en el palacio. A los más el furibundo Ares les quebró las rodillas; y el que era único para mí y defendía la ciudad y a sus habitantes, a éste tu lo mataste poco ha mientras combatía por la patria, a Héctor; por quien vengo ahora a las naves de los aqueos, con un cuantioso rescate, a fin de redimir su cadáver. Respeta a los dioses, Aquileo y apiádate de mí, acordándote de tu padre; yo soy aún más digno de compasión que él, puesto que me atreví a lo que ningún otro mortal de la tierra: a llevar a mis labios la mano del hombre matador de mis hijos.


507 Así habló. A Aquileo le vino deseo de llorar por su padre; y cogiendo la mano de Príamo, apartóle suavemente. Los dos lloraban afligidos por los recuerdos: Príamo acordándose de Héctor, matador de hombres, derramaba copiosas lágrimas postrado a los pies de Aquileo; éste las vertía, unas veces por su padre y otras por Patroclo; y los gemidos de ambos resonaban en la tienda. Mas así que el divino Aquileo estuvo saciado de llanto y el deseo de sollozar cesó en su corazón, alzóse de la silla, tomó por la mano al viejo para que se levantara, y mirando compasivo la cabeza y la barba encanecidas, díjole estas aladas palabras..."

La historia de Troya tal vez no tuviera un Aquiles o un Héctor o un Príamo. Tal vez sólo fuera la lucha por el control económico y estratégico de una plaza fuerte importante de una potencia como la hitita y unos aqueos envalentonados. Es decir, la estúpida y sempiterna pasión del hombre: la avaricia y el dinero.




... pero, ¿qué nos importa la historia si el mito es mucho más interesante y más universal?

lunes, 3 de octubre de 2011

HISTORIA DE ROMA (I): LA MONARQUÍA. REYES DE ROMA, RÓMULO Y REMO.


Aparte del latín -una lengua dura, difícil y sufrida como ya habréis comprobado y seguiréis padeciendo, os lo prometo- dedicaremos algunas clases a la historia de Roma. Como introducción os voy a poner dos vídeos. Uno, es una visión general y muy sintetizada de su historia en las tres etapas en las que se divide: monarquía, república e imperio.


De la primera etapa, la monarquía, encontramos pocas películas o adaptaciones cinematográficas que valgan la pena. Los peplum, películas muy de moda en los cincuenta y sesenta, muchas de ellas italianas, no alcanzan demasiada calidad y aburren más que otra cosa. Como ya veremos, tanto en clase como en este blog, la república y el imperio han dado más juego...
Siete -un número mágico en muchas culturas- fueron los reyes. Aquí tenéis una síntesis con las características de cada uno de ellos: REYES DE ROMA
En general sus mitos fundacionales-desde Eneas y Rómulo a Remo hasta los héroes como Cincinato pasando por los otros seis reyes- no nos interesan mucho, nos resultan muy lejanos. Son sobrios, secos, patrióticos, "demasiado romanos"...  como su lengua. Les falta la anarquía de esos dioses griegos que se lo pasaban tan bien...
Aún así, alguno en la red se ha divertido contándonos su historia... Aquí tenéis un buen ejemplo...
Más o menos así fue la historia de Rómulo y Remo...



Más o menos...

sábado, 17 de septiembre de 2011

CURSO 2011-12

Empezamos nuevo curso y voy a mantener vivo el blog de clásicas del centro "El Olivo".
A petición de María Jesús -vuestra profesora de tantos años que tan buen sabor de boca os ha dejado- próximamante en octubre, os proporcionaré un enlace con su blog en el nuevo centro en el que se encuentra; así podréis seguir disfrutando de sus enigmas.
Yo me dedicaré a otras actividades, ya os diré cuáles.
Será un curso largo con un comienzo algo movido. Esperemos que sea para bien de todos y de la educación pública.

¡Que tengáis buen curso!

viernes, 3 de junio de 2011

Plantas y árboles en el mundo clásico


Tras un exhaustivo trabajo de investigación y recopilación de datos sobre árboles, flores y plantas, por fin ha visto la luz el libro Plantas y árboles en el mundo clásico. Mª Jesús Prieto Esteban. Madrid, Áurea Clásicos, 2011.

Aunando dos disciplinas como la botánica y el mundo clásico, esta obra pretende hacer un recorrido por las plantas, su clasificación y fitonimia, sus usos ornamentales, medicinales, culinarios o cosméticos y, finalmente, establecer su conexión con personajes mitológicos o históricos, y para ello, acudiendo siempre a las fuentes literarias originales.
Quizá la mayor utilidad de este libro se encuentre, sin embargo, en los siete índices que recoge (I-Índice de plantas por su nombre en castellano, II- Id. por su nombre en latín, III- Id. por su nombre griego, IV- Id. por su nombre científico, V- Índice por familias, VI- Índice de personajes míticos o históricos asociados a las plantas, VII- Índice de autores y pasajes literarios citados) pues lo convierten en un libro de consulta rápida para curiosos, estudiantes y amantes de las dos disciplinas citadas.

Como ejemplo de lo dicho,

· Familia Orquidáceas: (del gr. órchis: testículo)

Satirión, orquídea macho (Orchis maculata):
Planta herbácea de hojas ensanchadas y flores purpúreas, agrupadas en largos racimos.
Literalmente, órchis significa “testículo”, por lo que no es de extrañar que el  satirión se conozca también bajo los nombres de “hombre desnudo”, “testículo de perro” u “orquídea macho”. No en vano estas orquídeas tienen dos raíces en forma de tubérculo. El epíteto maculata deriva de las manchitas que tiene en los pétalos.
El nombre de estas plantas dice el mito que deriva del hermoso efebo Orchis (…)



Sólo me queda por agradecer la existencia de Áurea pues no sólo se dedica a la edición de libros sino que, además, es la librería especializada en filología clásica - latín, griego, mitología, historia antigua, arqueología-  Tiene también una sección de filología hispánica - lingüística, crítica literaria, español para extranjeros- muy interesante.
Actualmente  tiene  la caseta 101 en la Feria del Libro de Madrid.


jueves, 2 de junio de 2011

¿Para qué sirven el latín y el griego?

Ahora que algunos alumnos están a punto de acabar 4º de ESO y se plantean qué van a estudiar el próximo curso y si van a seguir en el Instituto en 1º de Bachillerato, no está de más que trate aquí, por si sirve de algo, de la utilidad de las asignaturas de  Latín y Griego, que pueden cursar todos los que opten por el Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades.

Como podéis imaginar es un poco duro tener que justificar la utilidad de las dos asignaturas que explico a diario, algo que no le ocurre al resto de profesores, pero ya desde que un día elegí estudiar Filología Clásica me acostumbré a la famosa frasecita de ¿Y “eso” para qué sirve? ¿Pero se sigue dando “eso”?
Claro que es cansado y algo humillante intentar explicar constantemente que las materias que imparto sirven para algo, pero aquí estoy de nuevo.

El estudio del latín, especialmente,  está asociado  a algo inutil, antiguo y desfasado pero  siempre digo que el LATÍN y el GRIEGO  no sólo sirven  para  algo, sino que SIRVEN  PARA CASI TODO.
El conocimiento del Latín y del Griego es utilísimo por estas razones:

1.-Es muy difícil  dominar el
castellano u otra lengua romance como el francés, el italiano, el catalán, el gallego, el portugués, el rumano etc sin conocer las lenguas clásicas, pues todas esas lenguas romances  son  hijas del latín, y por tanto, tienen muchas cosas en común.
2.- Se pueden aprender más fácil y rápidamente muchas otras lenguas más que, aunque no son romances, tienen el mismo origen indoeuropeo como el 
inglés, alemán, ruso…
3.-El latín y el griego son  lenguas imprescincibles para  la Filosofía, la Psicología, el Arte, la Política, la Historia, etc. Sólo sabiendo lenguas clásicas se pueden comprender conceptos claves de estas disciplinas.
4.-
El griego y el latín son, además, los idiomas de las ciencias y de la tecnología. Prácticamente en griego están escritos los manuales de medicina (oncología, pediatría, psiquiatría, hepatitis y un larguísimo etcétera son palabras griegas) fisioterapia o enfermería. La biología, la zoología y la geología tienen, incluso, nombre griego (bio- significa “vida”, zoo- es “animal” y geo- es “tierra”) y los nombres científicos internacionales de todos los animales y plantas actuales o fósiles están en latín.  También están llenas de  palabras griegas y latinas las matemáticas (logaritmo, isósceles, hipotenusa, nº pi, recta secante, tangente…) la física (kilómetro,hectómetro...) y la química (los elementos químicos, el átomo...) y la tecnología, sin olvidar la ecología o la economía.

La cultura no interesa en una sociedad pragmática y consumista como la nuestra y  quienes tienen el poder económico desean tener gente que piense poco y no se cuestione nada. Por eso, creo que una persona con el bagaje cultural que proporcionan las LENGUAS CLÁSICAS puede ser PELIGROSA. De ahí, la insistencia en desprestigiar los estudios humanísticos.


¡NO TE RESIGNES! ¡EMPÁPATE DE CULTURA!