CALENDARIO ROMANO

uhr online reloj pagina web

domingo, 15 de enero de 2012

EL TEATRO ANTIGUO Y EL CINE: (I) TRAGEDIA GRIEGA


La tragedia griega ha interesado al cine. Hay una gran tradición teatral en Occidente basada en el modelo griego y en el momento en el que apareció el cine encontramos ejemplos más o menos afortunados de su presencia. No tantos como uno podría esperar. El mayor interés por el melodrama que enseguida triunfó, muy relacionado con el momento en el que nace el cine y con nuestra propia época, hicieron que la tragedia fuera tenida en cuenta más como modelo respetable y lejano que en adaptaciones directas de los grandes clásicos greco-latinos.
Un Prometeo y Edipo Rey de 1908, un Prometeo encadenado del griego Demetris Gaziadis de 1927 son los primeros ejemplos que aparecen y, como vemos, muy espaciados. Junto a otro Edipo Re, de 1910 de Giuseppe de Liguoro, un prolífico director y actor italiano. También fue director y actor el holandés Theo Frenkel, quien en veinte años dirigió más de 200 películas de la etapa del cine mudo, una de las cuales fue un Edipo rey, en 1911.
Hay que esperar a los años 60 para encontrar un redescubrimiento de los clásicos; primero, en 1957 otro Edipo rey de T. Guthrie, sin ningún interés por aprovechar las posibilidades del cine, puro teatro filmado. Aportaciones más interesantes son en 1961 la Antígona de Tzavellas y en 1968 el Edipo de Philippe Saville.

La versión de Tzavellas es clásica, sobria, teatral en el mejor sentido del término. Y tiene a una Irene Papas extraordinaria. Peca de escasa originalidad y de poco riesgo.





Saville apuesta por rodar en escenarios naturales como el teatro de Dodona. Tiene las virtudes y los defectos de la época, la de los 60, mucho más interesante con sus pros y sus contras y más innovadora que la actual.




Sin embargo, serán dos directores, Michael Cacoyannis y Pier Paolo Pasolini quienes dejarán una huella fundamental que aún influye en nuestra percepción de la tragedia griega en el ámbito cinematográfico.

Michael Cacoyannis apostó por una trilogía a la manera de los clásicos griegos. Con Irene Papas como su actriz fetiche.

En Electra -el mito es sencillo: Clitemnestra y Egisto han matado a Agamenón cuando volvía de la guerra; sus hijos Electra y Orestes vengarán a su padre. El punto de vista es el de Electra y no es baladí, porque ese será siempre el punto de vista que eligirá Cacoyannis, el de la mujer y su injusta situación. Partiendo de un coro de mujeres trata los temas de la obra: la venganza, la relación filial, la situación de la mujer...







El papel de las mujeres y el rechazo a todas las guerras es el tema central de Las mujeres troyanas.
Grandes actrices (Vanesa Redgrave, Irene Papas, Katherine Hepburn) y un guión bien escrito la convierten en la mejor película de Cacoyannis, sin duda.


Las mujeres son siempre las primeras víctimas de todas las guerras...


Antígona, muy posterior, no desmerece de las dos anteriores. La despedida de la madre y la hija que va a ser sacrificada para que los griegos puedan ir a Troya -que desencadenará la venganza posterior de Clitemnestra- te deja sin palabras...


La perspectiva de Cacoyannis es clara: la mujer es víctima de un sistema injusto. En una época como los 60 el feminismo abría nuevas puertas a una interpretación nueva de la tragedia griega.
También Pasolini apostará por una visión diferente. Se mezclarán la poética y la naturalidad. Eligirá escenarios naturales, puros, actores no profesionales a excepción de Silvano Mangano en Edipo o Callas en Medea, elecciones excelentes y no casuales. Se centrará en la tragedia sin más, la acercará a la actualidad y la despojará de elementos innecesarios.
Esto se ve en Edipo Rey




La tragedia del hombre que descubre que ha matado a su padre y se ha casado con su madre sin saberlo, víctima de un destino cruel, adquiere en Pasolini un carácter nuevo que aún nos sorprende... De la Bolonia de los años 20 pasa a un tiempo mítico -una Grecia africanizada, pre-cristiana- para volver al final de la obra a Bolonia industrial de los años 60. Los mitos están con nosotros, más cerca de lo que creemos. "Se muere donde se nace".



Medea es Callas -Pasolini sabe sacar de ella lo mejor de su talento interpretativo-, pero no sólo. Encaja perfectamente en la versión de Pasolini una naturaleza pura frente al salvajismo del personaje.
Se traiciona el texto para ser fiel al espíritu original de la obra.



¡Cómo mata a sus hijos! ¡Cómo se cumple la venganza de Medea! Su frialdad y su ternura con total naturalidad... con un final despiadado.



Hay otras versiones posteriores, sobre todo televisivas, pero ninguna de ellas consigue recuperar esa apuesta innovadora y personal combinada con la calidad y profundidad que encontramos en Cacoyannis o Pasolini, aunque lo intentan...
Una excepción podría ser la Medea de Lars Von Trier, una obra primeriza en la que se podía intuir el talento y los defectos de este gran director aún en el candelero. Su Melancolía está entre las mejores películas de este año.




Su vísión de Medea es diferente a otras; el mito debe re-interpretarse constantemente...






Otra versión es de la Theo Van Gogh, obra póstuma, ya que fue asesinado por un fundamentalista cuando aún no se había estrenado. De la que poco se sabe, ya que no ha llegado a circuitos comerciales ni fuera de Holanda. Es una forma de censura mucho más sutil -sin discutir la calidad de sus obras- que la que sufrió en sus propias carnes...

MEDEA THEO VAN GOGH

En el propio teatro podemos encontrar mitos griegos. Por ejemplo, en el Rey Lear de Shakespeare hay un mito griego transformado: la hija buena del Rey Lear no deja de ser una Antígona que está con su padre cuando lo ha perdido todo, un Edipo que se ha condenado a sí mismo, en este caso, por no saber tomar las decisiones adecuadas. Sus otras hijas acabarán destruyéndose entre sí como los hijos de Edipo.
No puedo dejar de mencionar una versión muy peculiar. Para mí, El padrino es una tragedia griega. Sin más. Están ahí los temas: la familia, la venganza, el honor, la muerte, el destino. Coppola no sé si lo sabe, pero hizo una tragedia griega. Y eligió una trilogía como los Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Sólo hay que ver dos muertes; la de Don Corleone,


y la de Fredo, asesinado por su propio hermano.
Como en las tragedias antiguas fuera de escena.




El final de la segunda parte ni el mismísimo Sófocles lo hubiera hecho mejor.




Se necesita tiempo y madurez para comprender y descubrir a los clásicos, pero están ahí y nosotros los reinterpretamos una y otra vez, porque siempre están recordándonos que los seres humanos hace dos mil años y ahora, sentimos y deseamos lo mismo. Que hemos cambiado poco... si eliminamos lo superfluo y conservamos lo esencial de nosotros mismos, esos mitos de antaño somos nosotros.



No hay comentarios:

Publicar un comentario