CALENDARIO ROMANO

uhr online reloj pagina web

sábado, 15 de octubre de 2011

HISTORIA DE GRECIA (I): ANTES DE PERICLES. LOS MINÓICOS Y LOS MICÉNICOS


Sí, antes de Pericles existió Grecia o la cultura griega como antes de Roma existieron los etruscos.
Pericles, el gran estadista griego que convirtió Atenas en la gran potencia del momento, que se rodeó de los mejores escultores y artistas, que impulsó la democracia y que, también, colocó a Atenas en el callejón sin salida de la Guerra del Peloponeso.

Aquí tenéis una visión general:



Existió una Grecia micénica y minóica en donde los mitos y leyendas se mezclan con la realidad. De los mitos ya se hablará a lo largo del curso.
Ahora vamos con la historia. Minos y el Minotauro. La Atlántida y la historia de Evans.



La tauromaquia ("el combate con el toro")


Una civilización destruida por un volcán y una explosión. Su lengua, su escritura. Son muchos sus misterios.
Aquí tenéis una reconstrucción del palacio de Cnosos...


¿Y qué decir de los micénicos? De su historia sabemos poco; mucho de sus mitos. Eso es lo que nos han dejado: Agamenón, Héctor, Aquiles, Príamo, Helena, Troya...
En Troya, la película del guapo Brad Pitt, siempre me ha gustado la escena de encuentro entre Príamo, el rey de Troya y Aquiles, el gran héroe. Quizá porque ya en el original hay un buen material. Y no se empeora, a pesar de la pobre interpretación de este Aquiles.
Aquí tenéis la versión cinematográfica:



Y una traducción del texto de Homero:
"...El gran Príamo entró sin ser visto, y acercándose a Aquileo, abrazóle las rodillas y besó aquellas manos terribles, homicidas, que habían dado muerte a tantos hijos suyos. Como quedan atónitos los que, hallándose en la casa de un rico, ven llegar a un hombre que tuvo la desgracia de matar en su patria a otro varón y ha emigrado a país extraño, de igual manera asombróse Aquileo de ver a Príamo, semejante a un dios, y los demás se sorprendieron también y se miraron unos a otros. Y Príamo suplicó a Aquileo, dirigiéndole estas palabras:


486 —Acuérdate de tu padre, oh Aquileo, semejante a los dioses, que tiene la misma edad que yo y ha llegado a los funestos umbrales de la vejez. Quizás los vecinos circunstantes le oprimen y no hay quien le salve del infortunio y la ruina; pero al menos aquél, sabiendo que tú vives, se alegra en su corazón y espera de día en día que ha de ver a su hijo, llegado de Troya. Mas yo, desdichadísimo, después que engendré hijos valientes en la espaciosa Ilión, puedo decir que de ellos ninguno me queda. Cincuenta tenía cuando vinieron los aqueos: diecinueve eran de una misma madre; a los restantes, diferentes mujeres los dieron a luz en el palacio. A los más el furibundo Ares les quebró las rodillas; y el que era único para mí y defendía la ciudad y a sus habitantes, a éste tu lo mataste poco ha mientras combatía por la patria, a Héctor; por quien vengo ahora a las naves de los aqueos, con un cuantioso rescate, a fin de redimir su cadáver. Respeta a los dioses, Aquileo y apiádate de mí, acordándote de tu padre; yo soy aún más digno de compasión que él, puesto que me atreví a lo que ningún otro mortal de la tierra: a llevar a mis labios la mano del hombre matador de mis hijos.


507 Así habló. A Aquileo le vino deseo de llorar por su padre; y cogiendo la mano de Príamo, apartóle suavemente. Los dos lloraban afligidos por los recuerdos: Príamo acordándose de Héctor, matador de hombres, derramaba copiosas lágrimas postrado a los pies de Aquileo; éste las vertía, unas veces por su padre y otras por Patroclo; y los gemidos de ambos resonaban en la tienda. Mas así que el divino Aquileo estuvo saciado de llanto y el deseo de sollozar cesó en su corazón, alzóse de la silla, tomó por la mano al viejo para que se levantara, y mirando compasivo la cabeza y la barba encanecidas, díjole estas aladas palabras..."

La historia de Troya tal vez no tuviera un Aquiles o un Héctor o un Príamo. Tal vez sólo fuera la lucha por el control económico y estratégico de una plaza fuerte importante de una potencia como la hitita y unos aqueos envalentonados. Es decir, la estúpida y sempiterna pasión del hombre: la avaricia y el dinero.




... pero, ¿qué nos importa la historia si el mito es mucho más interesante y más universal?

lunes, 3 de octubre de 2011

HISTORIA DE ROMA (I): LA MONARQUÍA. REYES DE ROMA, RÓMULO Y REMO.


Aparte del latín -una lengua dura, difícil y sufrida como ya habréis comprobado y seguiréis padeciendo, os lo prometo- dedicaremos algunas clases a la historia de Roma. Como introducción os voy a poner dos vídeos. Uno, es una visión general y muy sintetizada de su historia en las tres etapas en las que se divide: monarquía, república e imperio.


De la primera etapa, la monarquía, encontramos pocas películas o adaptaciones cinematográficas que valgan la pena. Los peplum, películas muy de moda en los cincuenta y sesenta, muchas de ellas italianas, no alcanzan demasiada calidad y aburren más que otra cosa. Como ya veremos, tanto en clase como en este blog, la república y el imperio han dado más juego...
Siete -un número mágico en muchas culturas- fueron los reyes. Aquí tenéis una síntesis con las características de cada uno de ellos: REYES DE ROMA
En general sus mitos fundacionales-desde Eneas y Rómulo a Remo hasta los héroes como Cincinato pasando por los otros seis reyes- no nos interesan mucho, nos resultan muy lejanos. Son sobrios, secos, patrióticos, "demasiado romanos"...  como su lengua. Les falta la anarquía de esos dioses griegos que se lo pasaban tan bien...
Aún así, alguno en la red se ha divertido contándonos su historia... Aquí tenéis un buen ejemplo...
Más o menos así fue la historia de Rómulo y Remo...



Más o menos...

sábado, 17 de septiembre de 2011

CURSO 2011-12

Empezamos nuevo curso y voy a mantener vivo el blog de clásicas del centro "El Olivo".
A petición de María Jesús -vuestra profesora de tantos años que tan buen sabor de boca os ha dejado- próximamante en octubre, os proporcionaré un enlace con su blog en el nuevo centro en el que se encuentra; así podréis seguir disfrutando de sus enigmas.
Yo me dedicaré a otras actividades, ya os diré cuáles.
Será un curso largo con un comienzo algo movido. Esperemos que sea para bien de todos y de la educación pública.

¡Que tengáis buen curso!

viernes, 3 de junio de 2011

Plantas y árboles en el mundo clásico


Tras un exhaustivo trabajo de investigación y recopilación de datos sobre árboles, flores y plantas, por fin ha visto la luz el libro Plantas y árboles en el mundo clásico. Mª Jesús Prieto Esteban. Madrid, Áurea Clásicos, 2011.

Aunando dos disciplinas como la botánica y el mundo clásico, esta obra pretende hacer un recorrido por las plantas, su clasificación y fitonimia, sus usos ornamentales, medicinales, culinarios o cosméticos y, finalmente, establecer su conexión con personajes mitológicos o históricos, y para ello, acudiendo siempre a las fuentes literarias originales.
Quizá la mayor utilidad de este libro se encuentre, sin embargo, en los siete índices que recoge (I-Índice de plantas por su nombre en castellano, II- Id. por su nombre en latín, III- Id. por su nombre griego, IV- Id. por su nombre científico, V- Índice por familias, VI- Índice de personajes míticos o históricos asociados a las plantas, VII- Índice de autores y pasajes literarios citados) pues lo convierten en un libro de consulta rápida para curiosos, estudiantes y amantes de las dos disciplinas citadas.

Como ejemplo de lo dicho,

· Familia Orquidáceas: (del gr. órchis: testículo)

Satirión, orquídea macho (Orchis maculata):
Planta herbácea de hojas ensanchadas y flores purpúreas, agrupadas en largos racimos.
Literalmente, órchis significa “testículo”, por lo que no es de extrañar que el  satirión se conozca también bajo los nombres de “hombre desnudo”, “testículo de perro” u “orquídea macho”. No en vano estas orquídeas tienen dos raíces en forma de tubérculo. El epíteto maculata deriva de las manchitas que tiene en los pétalos.
El nombre de estas plantas dice el mito que deriva del hermoso efebo Orchis (…)



Sólo me queda por agradecer la existencia de Áurea pues no sólo se dedica a la edición de libros sino que, además, es la librería especializada en filología clásica - latín, griego, mitología, historia antigua, arqueología-  Tiene también una sección de filología hispánica - lingüística, crítica literaria, español para extranjeros- muy interesante.
Actualmente  tiene  la caseta 101 en la Feria del Libro de Madrid.


jueves, 2 de junio de 2011

¿Para qué sirven el latín y el griego?

Ahora que algunos alumnos están a punto de acabar 4º de ESO y se plantean qué van a estudiar el próximo curso y si van a seguir en el Instituto en 1º de Bachillerato, no está de más que trate aquí, por si sirve de algo, de la utilidad de las asignaturas de  Latín y Griego, que pueden cursar todos los que opten por el Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades.

Como podéis imaginar es un poco duro tener que justificar la utilidad de las dos asignaturas que explico a diario, algo que no le ocurre al resto de profesores, pero ya desde que un día elegí estudiar Filología Clásica me acostumbré a la famosa frasecita de ¿Y “eso” para qué sirve? ¿Pero se sigue dando “eso”?
Claro que es cansado y algo humillante intentar explicar constantemente que las materias que imparto sirven para algo, pero aquí estoy de nuevo.

El estudio del latín, especialmente,  está asociado  a algo inutil, antiguo y desfasado pero  siempre digo que el LATÍN y el GRIEGO  no sólo sirven  para  algo, sino que SIRVEN  PARA CASI TODO.
El conocimiento del Latín y del Griego es utilísimo por estas razones:

1.-Es muy difícil  dominar el
castellano u otra lengua romance como el francés, el italiano, el catalán, el gallego, el portugués, el rumano etc sin conocer las lenguas clásicas, pues todas esas lenguas romances  son  hijas del latín, y por tanto, tienen muchas cosas en común.
2.- Se pueden aprender más fácil y rápidamente muchas otras lenguas más que, aunque no son romances, tienen el mismo origen indoeuropeo como el 
inglés, alemán, ruso…
3.-El latín y el griego son  lenguas imprescincibles para  la Filosofía, la Psicología, el Arte, la Política, la Historia, etc. Sólo sabiendo lenguas clásicas se pueden comprender conceptos claves de estas disciplinas.
4.-
El griego y el latín son, además, los idiomas de las ciencias y de la tecnología. Prácticamente en griego están escritos los manuales de medicina (oncología, pediatría, psiquiatría, hepatitis y un larguísimo etcétera son palabras griegas) fisioterapia o enfermería. La biología, la zoología y la geología tienen, incluso, nombre griego (bio- significa “vida”, zoo- es “animal” y geo- es “tierra”) y los nombres científicos internacionales de todos los animales y plantas actuales o fósiles están en latín.  También están llenas de  palabras griegas y latinas las matemáticas (logaritmo, isósceles, hipotenusa, nº pi, recta secante, tangente…) la física (kilómetro,hectómetro...) y la química (los elementos químicos, el átomo...) y la tecnología, sin olvidar la ecología o la economía.

La cultura no interesa en una sociedad pragmática y consumista como la nuestra y  quienes tienen el poder económico desean tener gente que piense poco y no se cuestione nada. Por eso, creo que una persona con el bagaje cultural que proporcionan las LENGUAS CLÁSICAS puede ser PELIGROSA. De ahí, la insistencia en desprestigiar los estudios humanísticos.


¡NO TE RESIGNES! ¡EMPÁPATE DE CULTURA!

martes, 31 de mayo de 2011

Enigma-16 y último

Ya empieza a oler a vacaciones de verano y, por eso, la Esfinge nos plantea el último Enigma.




Como podéis ver, La Piazza del Mercato de Lucca, en la Toscana,  tiene una curiosa forma elíptica que refleja su origen y, por lo tanto, sobre qué tipo de edificio romano fue construida.

Si queréis saber más sobre el último Enigma del curso, pinchad aquí.

Solución al Enigma-15

Las "poesías" del pintor veneciano Tiziano:


Dánae y la lluvia dorada



Venus y Adonis


Diana y Acteón


Diana y Calisto


Perseo y Andrómeda


El rapto de Europa


Para saber las soluciones al Enigma de una manera más completa, seguid este enlace.

jueves, 19 de mayo de 2011

Helenismos de nuestra lengua (V)

Para terminar, esta vez vamos a ver, por órden alfabético, helenismos a partir de prefijos, sufijos  y otros  lexemas no vistos en entregas anteriores.

Así:

a-/an- (expresa negación o privación) α-
abúlico:sin capacidad de decidir
anónimo: sin nombre conocido
amnesia: sin memoria
anorexia: sin apetito
-alg-(dolor)  ἄλγος-ους, τὸ
neuralgia:dolor nervioso
analgésico: medicamento para atajar el dolor
auto (él mismo, ella misma)  αὐτός-ή-όν
automóvil:que se mueve por sí mismo con un motor
autodidacta: que aprende por sí mismo
autobiografía: biografía escrita por uno mismo
autarquía: régimen que se basta a sí mismo
autóctono: de la misma tierra
autómata: que se mueve por sí mismo
bio(vida)  βίος-ου, ὁ
biología:ciencia que estudia la vida
biografía:historia escrita sobre la vida de alguien
biopsia:observación de un tejido vivo
antibiótico:sustancia química producida por un ser vivo para atacar microorganismos.
biblio-(libro)  βίβλιον,-ου τὸ
biblioteca:lugar donde se guardan libros.
bibliófilo:amante o amigo de los libros.
bibliografía:enumeración escrita de libros utilizados
caco- (malo, vil)   κακός-ή-όν
cacofonía:que suena mal
cardi(o)- (corazón)   καρδία-ας, ἡ
cardíaco:relativo al corazón
cardiopatía:afección o enfermedad del corazón
electrocardiograma: gráfico con las ondas eléctricas del corazón
cefal(o)- ( cabeza)   κεφαλή-ῆς, ἡ
cefalalgia:dolor de cabeza
cefalópodo: con patas en la cabeza
cefalea: dolor de cabeza
cata-/ana- (hacia abajo, bajo/hacia arriba,sobre)   κατα-/ανα-
catacumba:cavidad situada abajo
catástrofe:abatimiento, desenlace desgraciado
anábasis:ascensión
clepto- (robar)  κλέπτω
cleptomanía:obsesión por robar
clépsidra: reloj de agua "furtiva"
di-(dos veces)  δίς
dilema:argumento de dos proposiciones contrarias
diptongo:dos vocales en una misma sílaba
díptero:con dos alas
dis-/di- (dificultad)  δύς
dismenorrea:dificultad y dolor en la menstruación
disfunción: dificultad para funcionar
dislexia:dificultad para ordenar palabras o letras
dia- (a través)  διά-
diagonal:a través del ángulo
diáfano: que aparece o se ve a través de él
endo- (dentro)  ἔνδον
endodoncia: tratamiento del nervio de dentro del diente
endogamia: unión o cruce de individuos de la misma raza o comunidad
endoscopio:instrumento pa ver por dentro
endocrino,-a:dícese de las secreciones hormonales internas
eu- (bien)  εὖ
eufonía:que suena bien
evangelio:buena noticia
eutanasia:buena manera de morir
euforia:buena manera de soportar algo
Eulogio:"Que habla bien"
Eugenio:"De buen linaje"
ex- exo- (fuera de)  ἔξω
exótico:extranjero, extraño
exógeno:que se forma o nace en el exterior
exoesqueleto:placas óseas cutáneas, es decir, por fuera
exodoncia:extracción de un diente
éxtasis:situación en la que se está fuera de sí
-fobia,-fobo(miedo, temor, terror, pavor)  φόβος-ου, ὁ
claustrofobia:temor a los sitios cerrados.
hidrofobia:temor al agua
xenofobia:temor o rechazo al extranjero
agorafobia:temor a los espacios abiertos
fobia:rechazo
fotófobo:que le hace daño la luz
ge(o)(tierra, suelo)   γή-γῆς, ἡ
geografía:descripción de la tierra
geología:estudio de la tierra
geocéntrico: relativo a la tierra como centro del universo
gen-,-genia,geno-(linaje, nacimiento,género, especie)  γένος-ους , τὸ
génesis:nacimiento, origen
genealogía: estudio de los orígenes,del linaje
genética: parte de de la biología que trata sobre los genes y la herencia.
fotogenia:que origina buenas fotografías
hetero-(el otro (de dos))  ἕτερος-α-ον
heterodoxo:no conforme con la doctrina de un sistema
heterosexual:relación sexual entre individuos de distinto sexo
heterogéneo: compuesto de partes de diferente naturaleza
homo-,homeo-(igual, semejante)  ὁμοῖος-α-ον
homeopatía: se basa en el principio de curar con algo semejante a lo que provoca la enfermedad
homosexual:relación sexual con personas del mismo sexo
homogéneo:compuesto de partes de la misma naturaleza
homónimo: de igual nombre
homofobia:rechazo a las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo
homófono: de igual sonido
-manía,-mano (locura, obsesión) μανία-ας, ἡ
cleptomanía: obsesión por robar
heroinómano: obsesionado con la heroína
maníaco: loco, obsesivo
ninfómana: mujer obsesionada con practicar sexo
meta- (entre, más allá, después)  μετα-
metabolismo: cambio celular entre el organismo y el exterior
metáfora: traslación
metástasis: cambio de lugar
metamorfosis: trnsformación
metonimia: cambio de nombre
necro-,nigro- (cadáver, muerto)  νεκρός-οῦ, ὁ
necrófago:que se alimenta de cadáveres
necrosis:destrucción de un tejido
necrópolis: ciudad de muertos, cementerio
necropsia:observación de un tejido vivo
nigromancia: adivinación mediante la invocación a los muertos
neo- (joven, nuevo)  νεός-α-ον
neologismo: vocablo nuevo en una lengua
neoclasicismo: vuelta a un clasicismo
neófito: persona recién convertida a una causa
neolítico:relativo a la edad de piedra nueva, la pulimentada
orto- (derecho, recto, vertical)  ὀρθός-ή-όν
ortodoxo: conforme con la doctrina
ortografía:parte de la gramática que enseña a escribir correctamente
ortopedia:arte de corregir deformidades
ortodoncia:arte de corregir la distribución dentaria
ortogonal:con ángulos rectos
pato-,-patía (sufrimiento, sentimiento)  πάθος-ους, τὸ
patético: que conmueve
patología:parte de la medicina que estudia las enfermedades
psicopatía: enfermedad de la mente
telepatía:coincidencia de sentimientos entre personas alejadas
peri- ( alrededor)  περι-
perímetro:contorno de una figura
período: tiempo que se emplea en recorrer un camino
perífrasis: rodeo para decir algo
peripatético:que pasea alrededor, partidario de Aristóteles que daba sus lecciones paseando
periscopio: aparato para mirar alrededor
peristilo: jardín con columnata alrededor
proto-(primeramente,en primer lugar)  πρῶτον
protagonista:personaje principal en un suceso cualquiera
prototipo: ejemplar original o primer molde de algo
protozoo: animal primitivo microscópico formado por una sóla célula
pro- (antes)  προ-
prólogo: disertación previa
pronóstico:conocimiento anticipado, vaticinio
tanato-,-tan- (muerte)  θάνατος-ου, ὁ
eutanasia: muerte digna
tanatorio: lugar donde se vela a un muerto
tanatofobia: miedo o temor a la muerte
teo- (dios, divinidad)  θέος-ου, ὁ
teología: estudio o ciencia sobre Dios
teofanía: aparición o revelación de un dios
teocracia: gobierno ejercido directamente por Dios
teocentrismo: doctrina donde Dios es el centro de todo
monoteísmo: doctrina que cree en un sólo dios
politeísmo: doctrina que cree en muchos dioses
sin-,sim- (con, juntamente)   συν-
sincronismo:simultaneidad en el tiempo
sinónimo: con igual significado
sinópsis: vista del conjunto
síntoma: fenómeno que coincide con una enfermedad
zoo-  (animal, ser vivo)   ζῷον-οὐ, τὸ
zoológico: lugar donde viven los animales en cautividad
zoología:estudio o ciencia que estudia los animales
zoomorfo:con forma de animal

El latín y Harry Potter

¿Quién no conoce a Harry Potter, sus novelas, sus películas…?

Muchos de nosotros nos hemos evadido entre sus páginas y hemos disfrutado como niños viendo sus películas llenas de misterio e ingenio.
En estas novelas fantásticas escritas por la autora británica J. K. Rowling se describen las aventuras del joven aprendiz de mago Harry Potter y sus amigos Ron Weasley y Hermione Granger durante los siete años que pasan en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería.
Como sabemos, el argumento se centra en la lucha entre Harry Potter y el malvado mago lord Voldemort, quien mató a los padres de Harry en su afán por conquistar el mundo mágico.

Este gran éxito ha provocado que los libros de la saga hayan sido traducidos a 65 idiomas y el primer volumen, Harry Potter y La piedra filosofal, al latín y al griego antiguo, haciendo de este el texto más extenso publicado en ese idioma desde las novelas de Heliodoro, en el Siglo III a. C.
También tenemos ya en latín Harry Potter y la cámara secreta
mmmm

Pero la relación de Harry Potter con el latín no es sólo que sea una de las muchas lenguas a las que ha sido traducido sino algo mucho más profundo.

mmm
El latín es una lengua que suscita el misterio, la magia, el oscurantismo, de ahí que se haya utilizado constantemente en la saga para el nombre de los profesores o de los encantamientos y hechizos.

 Algunos de los personajes con nombres en latín son por ejemplo:

- Albus Dumbledore, un experto en magia blanca, cuyo nombre significa blanco “albus,-a,-um: blanco”.
- Severus Snape, destaca por su carácter serio “severus,-a,-um:severo”
- Draco Malfoy, el archienemigo de Harry Potter, cuyo nombre significa Dragón, “draco,-onis:dragón”.
- Minerva McGonagall, una profesora muy inteligente y muchas veces protectora de Harry y sus amigos, lleva el nombre de la diosa Minerva, patrona de las artes y la sabiduría y protectora de Roma.
- El profesor Remus Lupin, cuyo nombre y apellido hacen referencia a su condición de hombre lobo: Remus, Remo, que fue amamantado por una loba con su gemelo Rómulo, y Lupin, de lupus,-i:lobo.
- Sybill Trelawney es la profesora de adivinación de Hogwarts. Su nombre es la versión inglesa de la Sibila, la profetisa romana que habita en la cueva de Cumas.
- Septima Vector es la profesora de aritmancia, es decir de adivinación a través de los números y utiliza el ordinal latino septimus,-a,-um y vector,-oris
- Pomona Sprout es profesora de herbología y su nombre es el de la diosa romana de los frutos, Pomona
- Aurora Sinistra es profesora de astronomía y se llama significativamente Aurora.
Con respecto a los nombres de los encantamientos o a los hechizoss utilizados por los magos, repasemos algunos:

Aguamenti
Descripción: Produce un chorro de agua de la varita del lanzador.
Etimología: La palabra en latín aqua,-ae (agua) en combinación con augmentum de augere (aumentar) significaría " aumento del agua (caudal)"
Aparecium
Descripción: Este hechizo hace que la tinta invisible aparezca.
Etimología: appareo significa "hacerse visible o que aparezca".
Avis
Descripción: Este encanto crea una bandada de pájaros que brotan de la varita. Cuando se combina con oppugno (atacar), puede ser usado para atacar.
Etimología: avis significa "pájaro".
Crucio (maldición Cruciatus)
Descripción: inflige un dolor insoportable en el destinatario de la maldición.
Etimología: Crucio significa “torturar” y cruciatus es el participio de perfecto.
Deletrius
Descripción: Elimina las pruebas de hechizos anteriores.
Etimología: delere significa “destruir”
Densaugeo
Descripción: Hace que los dientes del destinatario crezcan a un ritmo alarmante.
Etimología: dens significa"diente", y augeo significa "ampliar, aumentar".
Erecto
Descripción: Se utiliza para levantar o erguir algo.
Etimología: erectus significa "recto, erguido".
Evanesco (Hechizo de fuga)
Descripción: Hace que el objetivo desaparezca.
Etimología: evanesco significa "desaparezco".
Expelliarmus (Hechizo para desarmar)
Descripción: Produce un chorro de luz escarlata. Este hechizo se utiliza para desarmar al adversario.
Etimología: Combinación de expellere que significa " expulsar, empujar a distancia" y arma que significa "armas de guerra". La adición de la terminación -mus hace el sonido más latino a los oídos modernos.
Expecto Patronum (Encantamiento Patronus)
Descripción: Conjura los más íntimos sentimientos positivos conocidos como un patronus. Un patronus es evocado como un protector, y protege a los magos de los dementores.
Etimología: Expecto patronum es un correcto latín clásico para "Espero un protector".
Finito Incantatem
Descripción: Elimina muchos hechizos o los efectos de muchos hechizos.
Etimología: Finio significa "poner fin a" y cantio,-onis significa "encanto" y de ahí "encantamiento"
Imperius
Descripción: obliga a una persona a actuar a las órdenes del mago.
Etimología: Relacionado con imperium “orden” y el verbo impero “mandar”
Legeremens
Descripción: un hechizo que permite leer la mente
Etimología: de legere “leer” y mens, -ntis “mente”
Lumos
Descripción: para emitir luz en la varita.
Etimología: Da palabras como “luminosidad” y “luminiscencia”. Lumus está relacionado con la luz, en latín lumen y lux. Este hechizo se desactiva diciendo nox, que en latín es “noche”, “oscuridad”.
Obliviate (Encantamiento sobre la memoria)
Descripción: Se utiliza para hacer olvidar un evento en particular.
Etimología: Obliviscor significa "olvidar".
Oppugno
Descripción: Utilización de los objetos para atacar.
Etimología: oppugno significa "atacar".
Protego horribilis
Descripción: Proporciona una forma de protección contra la Magia Oscura.
Etimología: Protego significa "proteger" y horribilis significa "horrible".
Reparo
Descripción: Se utiliza para reparar objetos rotos o dañados
Etimología: reparo en latín significa "renovar" “reparar”
Serpensortia
Descripción: Conjura una serpiente saliendo de la varita.
Etimología: serpens significa "serpiente" y en francés sortir significa "salir de, salir"
Wingardium Leviosa (Conjuro de levitación)
Descripción: Para hacer levitar objetos.
Etimología: Deformación de "ala" que en inglés se dice wing y arduus que significa en latín "alto" y levis que significa "leve, sin peso".

martes, 10 de mayo de 2011

Enigma-15 y penúltimo


En el  Museo del Prado están expuestas dos maravillosas pinturas que tienen relación con el nuevo Enigma.
Como véis, la mitología clásica y el arte hermanados.
Si queréis participar en la resolución, id a este enlace para poder leer bien todas las pistas del mismo.

Solución al Enigma-14

Estas embriagadoras flores son parte de la solución al Enigma.



Atalanta e Hipómenes también son protagonistas de él.


Para ver las respuestas correctas y aprender cosas muy interesantes, pinchad aquí.

lunes, 2 de mayo de 2011

Helenismos de nuestra lengua (IV)

Seguimos en nuestro recorrido por los helenismos con el campo semántico de

LA ACCIÓN

Aquí tenemos los lexemas griegos y algunos helenismos en castellano creados a partir de ellos:


-erg-/-urgia (acción, trabajo, instrumento): ἔργον-ου, τὸ
quirúrgico: perteneciente a la cirugía o al arte de trabajar con las manos.
ergonómico: relativo al trabajo de adaptación entre el hombre y la máquina.

-fag-o (comer): φαγεῖν
antropófago: que come carne humana
fagocitar: alimentarse por fagocitosis
aerofagia: deglución de aire al comer
sarcófago: que consume o se come la carne> sepulcro

-fer-/-for- (llevar): φέρω
semáforo: que lleva o transmite una señal

-trop-o- (volverse, cambio): τρόπος-ου, ὁ
tropismo: movimiento de orientación de un organismo como respuesta a un estímulo.
heliotropo: planta que se mueve girando hacia el sol.

-fil-o- (amigo, amar): φίλος-η-ον; φιλέω
anglófilo: que es amigo o simpatiza con los ingleses
filantropía: amor al género humano
filarmónico: apasionado por la música.
filósofo: que ama la sabiduría
bibliófilo: amante de los libros
pedofilia: amor insano hacia los niños

-graf-/-gram- (escritura): γράφω; γράμμα-ατος, τὸ
autógrafo: que está escrito por el propio autor; firma de una persona famosa.
electrocardiograma: gráfico de las corrientes eléctricas del corazón.
ortografía: forma correcta de escribir, sin faltas.
bibliografía: relación o catálogo de libros escritos referentes a algo determinado.
taquigrafía: forma de escribir con rapidez.
grafología: estudio de la escritura o de la forma de escribir.
gramática: arte de escribir y hablar correctamente.

-log-o-/-lex-i- (palabra, estudio; decir): λόγος-ου, ὁ; λέγω
diálogo: conversación entre dos personas.
monólogo: conversación con uno mismo.
biología: ciencia o estudio de los seres vivos.
logopedia: conjunto de procedimientos para enseñar a hablar o a pronunciar bien.
genealogía: estudio de los progenitores o ascendientes.

-onoma-t- (denominación, nombre): ὄνομα- ατος, τὸ
anónimo: sin nombre; escrito que no lleva el nombre de su autor.
sinónimo: vocablos con la misma significación.
pseudónimo: nombre falso con el que se firma un escrito.
onomatopeya: imitación del sonido de algo en el vocablo que se forma para nombrarlo.

-nom-ía (distribución, ley): νόμος-ου, ὁ
economía: administración y distribución de los bienes de una casa o un estado.
gastronomía: artes o leyes para preparar una buena comida.
astronomía: leyes que rigen los astros.

-metr-o- (medición): μέτρον-οὐ, τὸ
anemómetro: aparato para medir la velocidad del viento.
termómetro: aparato para medir la temperatura.
sismómetro: aparato para medir los fenómenos sísmicos.
perímetro: medida del contorno.
barómetro: aparato para medir la presión.
cronómetro: aparato para medir el tiempo.

-aritm- (número): ἀριθμός-ου, ὁ
aritmética: parte de las matemáticas encargada de los números y sus operaciones.

-fon-o (sonido): φωνή-ῆς, ἡ
megáfono: aparato para aumentar el sonido
fonética: conjunto de los sonidos de un idioma
fonología: rama de la lingüística que se ocupa de los fonemas o sonidos.
fonema: unidad fonológica mínima
afónico: sin voz
homófono: de igual sonido
teléfono: aparato que transmite a distancia la palabra, el sonido.
fonendoscopio: aparato para oir el sonido del corazón
foníatra: médico que se dedica a tratar la voz

-acu-s (audición):  ἄκουσμα- ατος, τὸ
acústica: parte de las física que se encarga de todo lo relativo a los sonidos; favorable para la propagación del sonido.

-mancia (adivinación): μαντεία-ας, ἡ
quiromancia: adivinación del futuro a través de la lectura de la mano.
oniromancia: adivinación del futuro a través de los sueños.
nigromancia: adivinación del futuro invocando a los muertos.
cartomancia: adivinación del futuro a través de las cartas.

-gnos-/gnom- (conocimiento): γιγνώσκω
agnóstico: que cree inaccesible al conocimiento humano toda noción de lo absoluto.
diagnóstico: conocimiento o calificación de una enfermedad.

-mnem-/-mnesi- (memoria):  μνήμη-ης, ἡ; μνημοσύνη-ης, ἡ
amnistía: olvido de los delitos otorgado por ley.
mnemotécnico: que sirve para ayudar a la memoria a retener algo.
amnesia: pérdida de memoria

-sof- (sabiduría): σοφία-ας, ἡ
filosofía: amor a la sabiduría
sofisma: argumento aparente con que se quiere defender algo falso.

mis-o- (odiar): μισέω
misoginia: odio al género femenino, a las mujeres.
misántropo: odio al género humano.